Análisis de la información.

En la mayoría de los países se ha vuelto una necesidad el que empresas nacionales y trasnacionales incluyan Unidades de Análisis de Información en sus estructuras de funcionamiento. Esta urgencia se debe a la diversidad de eventos y situaciones en las que las empresas hoy en día se encuentran. Eventos que pueden afectar directamente al negocio. A esto se agrega las dificultades del flujo de datos, y también las escasas facultades del personal para realizar análisis de casos, advirtiéndose serias debilidades en la generación y acceso a la información sobre situaciones delictivas. Una mejor gestión de información y un adecuado flujo de trabajo en el marco de un análisis delictual son más rentable para el sector privado.

Se ha observado que, en aquellas empresas donde se han creado unidades de análisis de informacion éstas contribuyen a resolver la investigación de situaciones internas y externas, a mejorar la eficacia en la implementación de mecanismos y procedimientos, logrando las metas de la organización, apoyando también el desarrollo de un sistema de datos que facilita el acceso, análisis y elaboración de productos de información

En síntesis, la creación de unidades de análisis en una respuesta de las organizaciones que asumen la responsabilidad de ejecutar políticas y estrategias de reducción de delitos.

No obstante, debe evitarse presumir que todas las unidades de análisis hacen siempre lo mismo; hay diferencias importantes. La línea de diferenciación está en cómo se entiende la prevención: qué tipo, cómo y con quién. Las respuestas se encuentran en las directrices de la política de seguridad patrimonial y en el cumplimiento de las funciones y misiones de cada empresa.

En los siguientes blogs estaremos adentrándonos en el tema del análisis criminal en el entorno corporativo para tener herramientas de acción que nos ayuden a planificar mejor nuestro sistema de protección.