Se denomina fuentes de información a todo tipo de recurso que contiene datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento.

Una fuente de información puede ser una persona, documento, comunicación, actividad, material, equipo, infraestructura, y accidente o fenómeno del ambiente natural, que constituya el origen real desde el cual se obtiene cierta información.

De acuerdo al grado de dificultad para obtener información, las fuentes pueden ser:

Abiertas. Son de carácter público y/o de libre acceso, constituyéndose en referente importante para el análisis de la información. Están a libre disposición de los órganos de búsqueda y ofrecen solo información no clasificada. Si bien todas las personas tienen acceso a este tipo de información, lo importante es la forma en que es aprovechada, analizada y procesada para la elaboración del producto de inteligencia.


El análisis estratégico depende en un 90% de las pruebas y los materiales de investigación obtenidos en fuentes abiertas.

Cerradas. Son aquellas sobre las cuales se han establecido medidas de contrainteligencia para impedir el acceso o conocimiento. Es necesario la aplicación y el desarrollo de operaciones básicas de inteligencia, para poder tener acceso a la información que se desea obtener. Son, en consecuencia, de difícil y costosa explotación, ya que contienen información clasificada.

Este tipo de fuentes depende de la planificación y suspicacia que tenga el agente para la obtención de la información, el agente debe ser instruido en métodos y técnicas de obtención de información.

Principales fuentes de información:

  • ▪  Personal. Comprende cualquier persona natural, nacional o extranjera de la que se obtiene información de interés –víctimas, testigos, sospechosos e informantes en general-.La información de transmite de manera oral, comúnmente.

  • ▪  Documental. Proporciona información a partir o sobre, un documento. El documento es el soporte que contiene la información y el que la transmite. Puede tratarse de cualquier documento escrito, radiado, televisado, filmado, grabado, en forma de imágenes, mapas, etc. – videogramas, fotografías, libros, publicaciones oficiales, periódicos, revistas, boletines, facturas, comprobantes, grafitis, panfletos y documentos de circulación cerrada (correos, apartados aéreos, fax), entre otros-.

  • ▪  Diligencias judiciales. Comprende diligencias judiciales: inspecciones judiciales, allanamientos, intercepciones, entrevistas, testimonios, peritajes, etc.

  •  Vigilancia Encubierta. Es un método intrusivo de reunir información. El uso de medidas de vigilancia encubierta supone el logro de un delicado equilibrio entre el derecho a la privacidad del sospechoso y la necesidad de investigar de los delitos graves. Las disposiciones relativas a la vigilancia encubierta deberían tener plenamente en cuenta los derechos del sospechoso.

  • ▪  Informantes. El uso de informantes o fuentes humanas para la reunión de información e inteligencia data de tiempo inmemorial. Los informantes pueden obrar por motivos distintos. Por un lado, pueden ser “ciudadanos conscientes” que proporcionan información por un sentido de deber cívico o, por el otro, pueden ser delincuentes empedernidos que tratan de eliminar la competencia. La información puede ser proporcionada a manera de palanca para la negociación de alguna ventaja personal o, en la mayoría de los casos, a cambio de dinero. Debido al secreto que rodea las operaciones con informantes y a las sumas de dinero potencialmente cuantiosas, existen enormes probabilidades de abuso. En términos generales, la fiabilidad y la fuente de cualquier información proporcionada por un informante deben ser cuidadosamente evaluadas, y se ser posible, corroboradas. Al mismo tiempo, es fuerza reconocer que la policía tiene el deber de proteger a sus informantes de las tentativas de desquite.

▪ Ampliación de la red. Nadie puede estar nunca en plena posesión de toda la información o inteligencia existente sobre un tema dado. Las lagunas en el material recogido pueden afectar seriamente al producto final. Sin embargo, un analista puede mejorar la situación tratando de obtener todos los datos disponibles sobre un tema recurriendo a la información en poder de terceros. El intercambio de información es un concepto recíproco basado en las ventajas mutuas y, a menos que la información circule en ambos sentidos, la corriente de información no tarda en secarse.